Tribeca se rinde a Roger Federer 

El festival de cine de Tribeca, organizado por Robert De Niro, se rinde a Roger Federer con la presentación del documental Federer: Twelve Final Days (Federer: Los últimos doce días). Si hay un tenista que  ha dominado el tenis masculino durante las últimas dos décadas con elegancia y brillantez ese es, sin ninguna duda, Roger Federer. El juego de Federer tenía una belleza que eclipsaba a sus dos grandes oponentes: Novak Dokovick y Rafael Nadal. Además, tampoco ofreció nunca ningún drama o excesos fuera de la cancha. Uno podía maravillarse ante la magia de cada una de las actuaciones de Federer. 

El documental, dirigido por Asif Kapadia y Joe Sabia, se estrenó en Tribeca antes de su emisión en Amazon el próximo día 20 de junio y es, según dijo Federer durante el Festival, “la narración que hubiera querido hacer sobre él mismo” . El realizador y documentalista Asif Kapadia admitió haber hecho una cinta diferente a todo lo que ha hecho antes. “No se parece a ninguno de mis trabajos anteriores. Es un retrato íntimo de los últimos días de Roger en el circuito como jugador profesional”. 

Kapadia suele trabajar en solitario, pero en esta ocasión tenía un compañero de dobles en Joe Sabía.  “Es divertido hacer las cosas de manera diferente. Joe tenía relación con Roger y la filmó, estuvo allí en la habitación,  y luego hizo una versión de una película”, dijo Kapadia. Sin embargo, el director del excelente documental Amy (2015) dudó. No estaba seguro de si el proyecto era adecuado para él. “Pero luego lo pensé mejor y decidí que sería emocionante hacerlo”. Kapadia no es ajeno a los documentales deportivos, ha rodado Senna (2010) y Diego Maradona (2019), y estaba fascinado con la idea de hacer un documental sobre un profesional que termina su carrera a los 40 años. “Imaginé sus dudas al enfrentarse ante un nuevo rumbo en su vida”, explicó el realizador.

La despedida de Federer

Hay una emoción intensa en ese acceso de los directores hasta la misma habitación de Federer en un momento crucial mientras reflexiona sobre el fin de una era. La cinta es aún más conmovedora si pensamos en los recientes destinos de Nadal y Djokovic en el Abierto de Francia.

Centrándose, como sugiere el título, en el período de 12 días entre el anuncio de Federer de su retiro y su última participación en un partido de dobles con Nadal en la Copa Laver 2022, la narración es un relato sobre el control del tenista por los detalles.

La carrera de Federer estuvo definida por el control, en términos de su desempeño dentro de la cancha y el mantenimiento de su cuerpo fuera de la cancha. Cuando llegó al punto en el que ya no sentía que tenía el control necesario, decidió alejarse, y lo hizo de una manera que le dio total autoridad sobre su despedida. Fijó la hora y el lugar en un torneo que él ayudó a fundar. Y el torneo, un enfrentamiento internacional basado en puntos y no en una estructura de ganar y avanzar, le permitió garantizar que su participación fuera de un solo partido.

Esta no es una historia al estilo de “una última carrera por el título” con apuestas dramáticas y la posibilidad de alcanzar la gloria sino una película donde se retrata su retirada. Vemos a Federer, a su esposa Mirka, a sus cuatro hijos y su equipo manejando la silenciosa preparación con nerviosismo y notas de humor. Las luminarias del tenis, desde John McEnroe hasta Bjorn Borg, aparecen como en una procesión orquestada, donde surgen con naturalidad conversaciones de discreta admiración.

Pero el mayor impacto es ver a grandes tenistas llorando,  no son las lágrimas de Federer, sino las de Nadal, Djokovic y Andy Murray, las que de alguna manera subrayan el sentimiento del “fin de una era”. Ver a sus contemporáneos, tan diferentes de Federer dentro y fuera de la cancha, responder al adiós del suizo hace que las lágrimas de sus compañeros eclipsen a las suyas. “Esta película ha sido un viaje muy personal para mí, así que es fantástico celebrarlo en este Festival. El documental ha sido como una terapia para mí. Me ha gustado ver a la gente tan emocionada”, dijo el ex tenista al terminar la proyección. 

Hablando de su nueva vida fuera de la cancha, dijo: «La jubilación es genial. Estoy tranquilo. He tenido mala suerte con mi rodilla, pero mi  vida ha sido fluida y súper feliz. Tenemos cuatro hijos hermosos: dos gemelos de 10 años, y dos gemelas de 14. Hemos estado viajando por todo el mundo, pasándolo muy bien y, obviamente, ayudándolos con la escuela”.

En una parte del documental, Federer se ahoga al hablar de su futuro después del tenis. “Siempre pensé que mi carrera podría terminar con una lesión, y siempre traté de recordar que solo es tenis. Cada vez que ganaba un partido o un torneo, especialmente un torneo, sabía que podía ser el último, y por eso estaba pensando que un día estás y luego no. Cuando eso sucede, ya no eres jugador de tenis. Eres un ex tenista. Creo que esa mentalidad me ha ayudado a no preocuparme demasiado por la vida fuera del tenis. Ha sido una gran transición. Pero estoy muy feliz y estoy feliz de que fuera como se suponía que debía ser”. 

Roger confesó haber visto la final del Abierto de Francia: “Es una victoria increíble para Carlos Alcaraz, también una gran final para Zverev. Además, las semifinales fueron fantásticas. Me encanta ver el Abierto de Francia”. Y no se arrepiente de su decisión de retirarse. «Honestamente, no. No soy de los que piensan en el pasado.  Mi carrera ha sido mucho mejor de lo que jamás soñé. Me hubiera conformado con haber jugado una vez en la cancha central de Wimbledon, pero logré mucho más de lo que jamás pensé que tendría. Así que no, no me arrepiento de mi retirada”. 

El 20 de junio en Prime Video “Federer: Twelve Days (Federer: Los últimos doce días)”. 

Texto María Estévez

To top